¿Qué he hecho? ¿Para que sirve? Busca ejemplos en tu entorno donde se podría utilizar tu circuito autómata.
He realizado la práctica número 8 de Arduino UNO en la que hemos compuesto una canción a nuestra elección  para poder reproducir una melodía a través de un zumbador. Este circuito creo que si se conecta a un dispositivo móvil y de alguna manera poder grabar la melodía en él y hacer funcionar todo como tono de un móvil. O incluso de alarma, podríamos dejar la melodía inicial o cambiarla para tener un mejor despertar.



Aunque una de las variantes de esta práctica era incluir un LED que vaya a la par con la melodía escogida y creo que podría funcionar perfectamente en una discoteca pero a lo mejor se podrían incluir más colores o directamente el LED RGB y fusionando con él.








¿Cómo lo he hecho?
La actividad estaba planteada para hacer la canción del famoso videojuego de Mario Bross pero nosotros empleamos otra canción, que en este caso fue Para Elisa del Beethoven, por lo que, tuvimos que pasar las notas a frecuencias.
Después uno de nuestro grupo escribió el código en Drive, ya que, esa es nuestra dinámica. Escribimos los códigos en Drive para copiarlos en las simulaciones y de paso comprobamos si están bien. 

Con el primer ejercicio no tuvimos problema alguno, ya que, era solo buscar las tablas de frecuencias en Internet aunque primero tuvimos que poner la partitura en cifrado americano añadiendo una pequeña dificultad extra por los sostenidos de la partitura. Después hemos sustituido dos apartados, el de la melodía y el tiempo.
En el segundo ejercicio tuvimos más dificultad porque había que incluir un  LED, en nuestro caso de color rojo, que fuera al ritmo de la canción. Nosotros hicimos que el LED solo se encendiera en las notas pares con "if(nota%2 == 0)" y empleando el digitalWrite también.  



¿Qué he aprendido?
He aprendido a pasar las notas de una canción normal a frecuencias que el programa pueda entender, además de que si haces una escala desde la nota más grave hasta la más aguda de la partitura que se elige, resulta mucho más rápido y eficaz. También he aprendido a poner "condiciones" a la hora de programa con la variable "if" o "for" . También he podido perfeccionar el uso del bucle lo que hace que la melodía se repita de manera constante. Algo que he aprendido también fue que cuando usas los "if" debes poner todo en llaves y después poner la variable "else" para que funciones, sin olvidar las llaves en esa parte tampoco. Nunca me había fijado especialmente, en si los cables estaban bien conectados o en orden porque solo copiábamos lo que aparecía en el libro, pero me he dado cuenta que la colocación e los cables también influye en el código a la hora de definir (#define").




¿Qué es lo que más me ha costado?

Lo que más me ha costado ha sido poner añadir el LED a toda la composición en sí , porque primeramente en mi grupo ni siquiera sabíamos cómo poner el LED en la placa ni la resistencia que debíamos poner pero lo buscamos en Internet y eso nos ayudó bastante, Pero lo peor fue hacer el código, ya que, probamos un montón de cosas para hacer que funcionara pero ni siquiera eramos capaces de encender el LED. Nuestro profesor nos daba ciertas pistas y nos mencionó lo de poner las condiciones y así lo hicimos pero no nos funcionaba, por lo que, apunto de rendirnos se me ocurrió cambiar el número al lado del "define", es decir, #define LED 4. El zumbador tenía un ocho así que puse el LED a 10 y el código funcionó, haciendo que el LED se encienda en la notas pares.

¿Salió como esperaba?

La verdad es que sí, porque tenía muy pocas esperanzas en acabar ya que eramos incapaces de hacer los dos ejercicios siguientes pero por lo menos conseguimos hacer uno. Además, de que al acabar más o menos rápido nos dio tiempo a hacer las fotos y vídeos y acabar el journey.
De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?

Cambiaría el modo de organización, ya que el journey nos quitó mucho tiempo para hacer la práctica. Además hubiera estado bien que el equipo estuviera al completo porque de momento solo estamos dos del grupo trabajando. También, deberíamos haber prestado más atención al montaje, ya que, el código no tiene por qué ser el problema.
¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?

Destacaría cuando conseguimos oír la melodía procedente del buzzer o piezo eléctrico, sentimos algo así como "adrenalina" ya que nos había costado un poco hacerlo. Y como siempre destaco, el momento de pasar los códigos ya que me encanta escribir en el ordenador.