Marco teórico
Una disolución es una mezcla homogénea formada por varias sustancias puras, y en la que, no se distingue ninguno de sus componentes.
Pero las disoluciones pueden contener, dentro de unos ciertos límites, distintas cantidades de sustancia disuelta, en otras palabras, en proporciones variables.
En una disolución se distinguen dos componentes principales:
El soluto, es la sustancia que se disuelve y generalmente está en menor cantidad.
El disolvente, es el componente de la disolución en el que el soluto se disuleve y la mayoría de las veces, se encuentra en mayor cantidad.
Las disoluciones se dividen en 4 grupos dependiendo de la concentración del soluto en estas:
-Diluidas: son aquellas en la hay menor cantidad de soluto y y se disuleve sin problemas.
-Concentrada: son las que contienen progresivamente mayor cantidad de soluto.
-Saturadas: son las que a una temperatura determinada tienen todo el soluto que se puede disolver.
-Sobresaturadas: son aquellas que contienen más soluto al correspondiente a esa temperatura. Son las más inestables, ya que, al agitarlas ligeramente se separa todo el soluto sobrante y se deposita en el fondo.
Para esta disolución de un líquido en otro líquido, la fórmula empleada es la siguiente:
Con esta fórmula podremos saber la concentración del líquido en menor cantidad (soluto), pero en porcentaje.
Materiales
Materiales

Procedimiento
En una probeta llenamos hasta la capacidad deseada con el líquido de nuestra opción.
En esta actividad realicé dos disoluciones, una de ella con Powerade hasta alcanzar los 30 ml mientras que con la bebida refrescante Mountain Dew llené la probeta con 59ml.
A continuación trasladamos el líquido presente en la probeta hasta un matraz aforado (500ml).

Como mencioné anteriormente, es importante dejar un margen para poder enrasar (igualar cantidades) con la pipeta Pasteur, así no echaremos a perder la disolución.
Por último, colocamos un corcho en el matraz teniendo en cuenta el tamaño de este, para no tener problemas a la hora de agitar. Ya que, el corcho si es demasiado pequeño se puede colar por el matraz y resulta muy complicado sacarlo. Una vez hecho esto, agitamos la disolución para obtener una mezcla homogénea.
Y así obtendríamos el resultado final, que es el que os presento a continuación
Cálculos
Mi equipo está conformado por Diego, Chenoa e Isabel. Chenoa y yo empleamos Powerade que lo diluimos en agua en un matraz de 500ml, mientras que Isabel y Diego realizaron una disolución cada uno con zumo de uva y Mountain Dew disuelto en agua, aunque en un matraz aforado de 250ml.
Como yo realicé dos disoluciones, el Mountain Dew fue la segunda bebida que empleé.
Conclusiones
He aprendido a realizar disoluciones de un líquido en otro, aunque ese era el objetivo principal de la actividad.
También algo que se me ha quedado grabado es la pregunta que le realicé al profesor, él en su explicación utilizó una cantidad por debajo de 40ml, por lo que, pregunté si podía superar la cantidad y él me dijo que debería tener ene cuenta la capacidad del matraz. Porque podría realizar una disolución concentrada o saturada y mi profesor no buscaba aquello.
También he llegado a la conclusión de que las disoluciones entre líquidos son mucho más rápidas y fáciles de hacer, además de que tenía el concepto de que solo había disoluciones de sólidos en líquidos.
También me ha servido de repaso para los materiales, ya que, ya sabía sus nombres y me resultó de ayuda.